Bienvenidas a la Escuela de Educación Inicial

Bienvenidas a la Escuela de Educación Inicial

UCV REALIZÓ TALLER PARA ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

La Escuela de Educación Inicial como parte de su proceso de autoevaluación, viene realizando diversas actividades asignadas a este arduo camino para su acreditación en las áreas de investigación, enseñanza – aprendizaje y extensión universitaria. En una última reunión, el Comité Interno analizó y consensuó en su matriz de resultados que ocho estándares del modelo de calidad de educación deberían pasar a discusión de la información.

Para lo cual se realizó un taller, el mismo que estuvo dirigido y conducido por los integrantes del Comité Interno de la Escuela de Educación Inicial, orientados bajo la supervisión del Mg. Rafael Moya Rondo, Decano de la Facultad de Educación y la participación como observador del taller, el Ing. Julio Mayorga Lau, integrante del equipo DEVAC.

Se contó con la participación de cincuenta y ocho personas, entre ellos administrativos, docentes, estudiantes, egresados y representantes del grupo de interés de diversas instituciones involucradas con la educación infantil en la Región La Libertad.

Durante la realización del taller, cada grupo discutió y consensuo el estándar asignado, para ello se le proporcionó fuentes de verificación tales como resoluciones , informes, encuestas, resultados de indicadores de gestión de calidad, entre otros, dictaminando que en caso de ser afirmativa en una explicación consensuada; y en caso de ser negativa una(s) alternativa(s) de solución.

Cabe mencionar que las propuestas que se generaron en los talleres, son consideradas en la elaboración del plan de mejora de la Escuela de Educación Inicial. Para evidenciar su realización se tiene como evidencia, registro de asistencias, fotografías y material trabajado.

DOCENTES DE LA REGIÓN RECIBIERON TALLER SOBRE EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


La Escuela de Educación Inicial de la Universidad César Vallejo, como parte de su formación y camino a la acreditación académica, se encuentra organizando diferentes talleres de formación en autoevaluación de la educación básica regular, con el fin de afianzar las bases educativas de la región.

Por tal realizó el taller “Etapas del Proceso de Acreditación de la Calidad de Instituciones de Educación Básica Regular”, organizado por la Facultad de Educación e Idiomas sede Trujillo en coordinación con IPEBA, la que contó con la participación de diferentes docentes del grupo de interés, con el fin de capacitar y formar evaluadores, como preparación al proceso de autoevaluación que afrontarán las diferentes instituciones educativas de la región.

Dicho taller denominado fue dictado por el Dr. José Nacimento Beltrán, Director de Evaluación y Acreditación del IPEBA, quien brindó conceptos fundamentales de la acreditación y la calidad de las I.E de educación básica regular en el país.

“El haber establecido una comunicación interinstitucional con IPEBA, constituye una responsabilidad de seguir trabajando por la calidad educativa del país. Nuestro interés siempre ha sido constituir un espacio de discusión y apoyo a la mejora: considero que estamos encaminando esta actividad en beneficio de la educación peruana empezando por nuestra región La Libertad”, indicó el Mg. Rafael Moya Rondo, Decano de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV.

Durante el taller se realizaron trabajos grupales con el fin del problematizar las etapas del proceso de acreditación y esbozar algunas estrategias de atención a los puntos críticos identificados, seguido por un plenario, en el cual se socializaron los resultados grupales, enriqueciéndolos con los aportes de todos los participantes.

Finalmente se dieron paso a las preguntas y conclusiones, en donde se absolvieron las dudas que pudiesen existir en relación al tema y resaltar las ideas y hallazgos centrales del taller.

CON ÉXITO SE PRESENTO PROYECTO EN PRO DE LA EDUCACIÓN

PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNOS


Las instalaciones de la Municipalidad del Centro Poblado Menor Alto Trujillo, se convirtieron en testigos de uno de los proyectos sociales más ambiciosos en cuanto al tema educativo, esto de la mano de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo (UCV).

Como parte de su compromiso y de su filosofía de aprendizaje – servicio en base a la cual forman a los futuros profesionales del país, la mencionada Escuela profesional emprendió sus esfuerzos para atender a la población siguiendo un plan académico de acuerdo a la demanda de la zona.

El proyecto está dirigido a mujeres de cero años hasta adulto mayor, desarrollándose a partir del mes de Setiembre, donde los alumnos de dicha escuela universitaria tendrán su participación a partir del 1ero a 8vo ciclo.

En el desarrollo de la actividad, se presentaron las guías de trabajo que permite el avance de habilidades y competencias según las necesidades de cada edad, a fin de mejorar en aspectos  productivos, de relaciones interpersonales, familiares, etc.

En esta oportunidad, la invitación se hizo a clubes de madres y organizaciones de base, esto tras un estudio realizado previamente en el cual se diagnosticó que estos grupos humanos son los más influyentes en la zona.

Ante ello, Antonio Ciudad Montes, encargado del proyecto aseguró que la Facultad de Educación encaja con las necesidades del distrito, “básicamente se plantea trabajar con mujeres, por que son quienes asumen el rol de liderazgo, y son quienes se están haciendo cargo de las familias”, manifestó.

“Es importante este tipo de actividades porque ellas van a crecer, desarrollarse, fortalecer sus cualidades de mujer, de líder y sobre todo mejorar su calidad de vida y la de sus familias”, añadió Ciudades Montes.

“Como parte de la currícula de la Facultad de Educación e Idiomas se encuentran asignaturas que aplican la metodología de aprendizaje - servicio, donde los alumnos tendrán presencia directa con la problemática, en este caso, en los sectores 5, 5A y 5B de Alto Trujillo”, sentencia Ciudad.

Dentro de la temática a desarrollar se encuentran los contenidos tales como atender a un niño a temprana edad, cómo trabajar matemática con los niños, marketing personal, cómo gestionar un centro de estimulación temprana, entre otros.

III ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL

“Impacto de la Estrategia Pedagógica basado en la Neuróbica para fortalecer las habilidades básicas que intervienen en el aprendizaje en los niños y niñas de 5 años”


Alumnas de la Escuela de Educación Inicial participaron del III Encuentro Científico Internacional que se realizó los días 6 y 7 de Agosto del presente año en el auditorio de la Escuela de Postgrado UNT. 4to. Piso de la Universidad Nacional de Trujillo.

Hoy en día la estimulación de las habilidades básicas en los niños en edades tempranas es imprescindible para el logro de sus aprendizajes de manera significativa. Esta investigación reporta los estudios cualitativos y de reporte realizados en niños de 5 años de edad con el propósito de relacionar el fortalecimiento de las habilidades básicas; para el aprendizaje mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas basadas en la Neuróbica, desde una perspectiva Neuropedagógica del docente de inicial. 

La presente investigación se llevo  a cabo teniendo como base la hipótesis de que el uso de estrategias y ejercicios basados en la Neuróbica  permiten la estimulación de las habilidades básicas tales como atención, organización espacial, motricidad manual, memoria y percepción. El análisis de las respuestas de las diversas sesiones a las que fueron aplicados en los niños de manera rutinaria estuvo centrado en fortalecer sus habilidades básicas, el grado de significancia de las estrategias metodológicas aplicadas por las docentes de inicial que laboran en el centro de estimulación temprana “Tierno Despertar” fueron confirmados a través de la aplicación de un pre test y post test, dando como resultado un mejoramiento en las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños y niñas.



ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL CAMINO A LA ACREDITACIÓN


Para nadie es novedad que la educación, en nuestro país, está considerada por la población como decadente y con muchas deficiencias. A pesar de esto, sí existen instituciones que están orientadas hacia la calidad del servicio educativo y buscan lograr el reconocimiento a su esfuerzo. Y remontando estos criterios a nuestra realidad universitaria, podemos observar que del total de 99% de universidades en nuestro país, hay un total de 37% de universidades públicas y otro, 62% de privadas. 

Ante las cifras presentadas cabe destacar que de la suma de estas universidades,  sólo nueve en todo el país se encuentran en proceso de  acreditación. Es decir, aspiran tener el reconocimiento o certificación de la calidad por parte del CONEAU (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), basado en un proceso de evaluación previa.

“En el país la Universidad César Vallejo (UCV), es una de las instituciones en el país, que viene cumpliendo con los requerimientos de planificación, organización, enseñanza-aprendizaje, y servicios de apoyo para poder lograr su acreditación”, afirma el Mg. Rafael Moya Rondo, actual Decano de la Facultad de Educación e Idiomas. 

En la sede Trujillo de la Universidad César Vallejo por decisión de su Fundador el Dr. César Acuña Peralta, la Facultad de Educación e Idiomas con su  Escuela de Educación Inicial, está finalizando la primera etapa de autoevaluación y espera pasar a la segunda etapa en Octubre, para ser así la primera Escuela de Educación Inicial acreditada de la Región La Libertad. 

Además el Mg. Moya Rondo resalta que “ser una Escuela acreditada garantiza una formación profesional basada en la calidad de la gestión académica y administrativa que permite establecer relaciones internacionales de intercambio académico sustentadas en la investigación y aprendizaje servicio”. 

Una vez rescatada la importancia que equivale a ser una institución acreditada por el CONEAU, cabe ahora la opinión de quienes pertenecen al Comité de Autoevaluación de la Escuela de Educación Inicial, a cargo de su Presidente Mg. Lucía Segura Rojas.

RECONOCIMIENTO - Resolución Rectoral N° 762-2012/UCV

El 06 de Julio de todos los años la Universidad César Vallejo, rinde su homenaje de gratitud y reconocimiento institucional al Maestro, por la importante labor que cumplen los profesionales que ejercen la docencia, en la formación de las nuevas generaciones para la nación peruana.

En esta oportunidad la Mg. Lucía Segura Rojas, directora de la Escuela de Educación Primaria e Inicial, se hizo merecedora de una distinción especial por su idoneidad, responsabilidad, puntualidad, dedicación y compromiso institucional.

¡Felicidades Mg. Lucía Segura Rojas!