Bienvenidas a la Escuela de Educación Inicial

Bienvenidas a la Escuela de Educación Inicial
Pronto conmemoraremos los 200 años de nuestra independencia y en la Universidad César Vallejo ya nos preparamos para este gran evento con el desarrollo del ciclo de conferencias magistrales “Rumbo al Bicentenario de la República” a cargo de reconocidos expositores nacionales e internacionales, quienes a través de sus experiencias y conocimientos en diversas áreas nos demostrarán que somos un país que no se detiene, que quiere salir adelante. ¿Estás listo para vivir esta celebración? ¡Invita a tus amigos a ser parte de ella también!
https://www.facebook.com/events/615216281951971/
INVITACIÓN
La Universidad César Vallejo y la Facultad de Educación e Idiomas tienen el gusto de invitarle a participar de la Conferecia denominada “AVANCES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI” a Cargo de la Dra. Renata Teodori de la Puente.
Lugar: Auditorio Principal de la UCV.
Fecha: lunes 19 de octubre.
Hora: de 9:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 5:00 p.m.
Los esperamos, no faltes.
NOTA:
Esta conferencia tiene el valor de 2 créditos, los estudiantes que crean conveniente adquirir este creditaje podrán presentar un ensayo a su respectiva escuela profesional, la escuela asignará los jurados para la evaluación del ensayo y posteriormente informará los resultados de la sustentación de los mismos.

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UCV-TRUJILLO

Estimados estudiantes, docentes, egresados, administrativos, grupos de interés y comunidad educativa en general.
La Carrera de Educación Inicial de la UCV-Trujillo del 17 al 19 de noviembre tendrá la EVALUACIÓN EXTERNA por parte de la entidad evaluadora SGS.
Es momento de demostrar a la sociedad que nuestra carrera también es de calidad, el éxito de este proceso dependerá de todos los involucrados tanto internos como externos.
Una cosa es decir que soy bueno y la otra es que los demás lo recozcan.
La calidad empieza con la educación y termina con la educación.

EVALUACIÓN EXTERNA
Esta etapa se inicia con la solicitud del instituto o carrera que haya culminado su autoevaluación. Las entidades evaluadoras externas, previa autorización, conforman un equipo evaluador, quienes designan la comisión evaluadora, realizan la visita de verificación, evalúan el informe y proponen la acreditación.

ACREDITACIÓN
La acreditación otorgada por el SINEACE es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
La acreditación de la calidad educativa es el procedimiento mediante el cual se reconoce formalmente que la institución, área, programa o carrera profesional cumple con los estándares de calidad, como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio presentado por la entidad evaluadora, debidamente verificada por el SINEACE.

COMITÉ INTERNO DE EI-UCV-TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS BRINDA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES DE LA RED EDUCATIVA Nº 01 – SANTIAGO DE CAO - EU 2014 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Lic. Mara Alfaro Cáceda
En función del Programa de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Educación e Idiomas y por encargo de la Decana Dra. Helvidia Castillo León, las docentes vallejianas de la Escuela Profesional de Educación Inicial, Lic. Aymé del Castillo Montoro, Lic. Roxana Díaz Salinas, Mg. Miluska Pajuelo Abanto, Dra. Helvidia Castillo León, Mg. Giselle Silva López, realizaron el “Programa de Capacitación Docente de la Red Educativa Nº 01 María del Carmen Río Cerezo Alonso – Santiago de Cao 2014”, el cual tuvo una duración de 260 horas académicas.
El objetivo principal fue contribuir a la preparación profesional de las docentes, auxiliares, administrativos de la Red Educativa Nº 01, para mejorar las relaciones humanas, sociales y emocionales en beneficio de ellas mismas y por consiguiente de los niños y niñas.

Los talleres fueron una vez al mes e iniciaron con la presentación de los docentes a cargo, y teniendo en cuenta la metodología activa para evaluar el conocimiento de las 50 maestras asistentes. “Nuestro trabajo por mejorar la educación y que esta sea de calidad no queda aquí, la intención es realizar la réplica necesaria para involucrar a los mismos maestros en el cambio que requiere la educación de nuestro país”, afirmó la Dra. Helvidia Castillo León Decana de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo.
Finalmente, en los talleres se distribuyó material informativo y de aplicación que permitió ir desarrollar un mejor trabajo en equipos; los participantes demostraron su interés retroalimentando y compartiendo con sus colegas.
DOCENTES DE CHEPÉN RECIBEN CAPACITACIÓN DE LA UCV PARA EXAMEN DE CONTRATO - EU 2014 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Mg. Giselle Silva López
Considerando el marco del Programa de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Educación e Idiomas y por encargo de la Decana Dra. Helvidia Castillo León, los docentes vallejianos, Dr. Jorge Sáenz Piedra, Mg. Jonatan Mendoza Ibañez, Lic. Aymé del Castillo Montoro, Ps. Cynthia Saldaña Bernal, realizaron “La Capacitación Docente 2014”, el cual tuvo una duración de 160 horas académicas.
El objetivo general fue promover el desarrollo de capacidades, formas de pensamiento y valores socialmente comunicativos.
Los talleres iniciaron con la presentación de los docentes a cargo, y con una dinámica de preguntas y respuestas parte de la metodología activa para evaluar el conocimiento de los 100 maestros asistentes. “La UCV siempre está para ser parte de la mejora de la calidad educativa y sobre todo apuntando a la base que es la EBR y que más que docentes con experiencia que procuren un enriquecimiento mutuo”, afirmó la Dra. Helvidia Castillo León Decana de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo.
En los talleres se distribuyó material de lectura que permitió ir desarrollando las dudas que pudiesen tener; los participantes demostraron su interés retroalimentando y compartiendo con sus colegas.
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS DE LA UCV CAPACITA A DOCENTES PARA EXAMEN DE CONTRATO - EU 2014 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Lic. Roxana Díaz Salinas
La Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo en su proyección a la comunidad realiza una capacitación permanente para maestros y maestras de los tres niveles de la EBR que laboran nombrados y contratados por el estado.
Considerando el marco del Programa de Extensión y Proyección Social de dicha Facultad y por encargo de la Decana Dra. Helvidia Castillo León, los docentes vallejianos, Dr. Jorge Sáenz Piedra, Mg. Jonatan Mendoza Ibañez, Mg. Doris Lara Malca, Lic. Aymé del Castillo Montoro, Lic. Roxana Díaz Salinas, Lic. Mara Alfaro Cáceda realizaron “La Capacitación Docente 2014”, el cual tuvo una duración de 120 horas académicas.
El objetivo general fue contribuir a la preparación profesional de los docentes que le permita estar actualizados en los conocimientos pedagógicos para desarrollar con efectividad su labor educativa.
Los Talleres iniciaron con la presentación de los docentes a cargo, y con una dinámica de preguntas y respuestas y casuística para evaluar el conocimiento de los 437 maestros asistentes. Del Castillo Montoro se mostró complacida con lo realizado en la capacitación, “Estoy contenta de poder compartir lo que conseguí con la experiencia, y al mismo tiempo de enriquecerme con el aporte de las maestras presentes”.
En los talleres se distribuyó material de lectura que permitió ir desarrollando las dudas que pudiesen tener; los participantes demostraron su interés retroalimentando y compartiendo con sus colegas.
UCV CONTRIBUYE A LA MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN - EU 2013 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Lic. Aymé Del Castillo Montoro
En el mes de febrero del presente año, docentes de la Facultad de Educación e Idiomas han desarrollado una capacitación a los docentes de la provincia de Contumazá contando con el apoyo estratégico de la Ugel de la misma jurisdicción, con la finalidad de contribuir a la mejora continua de la educación de dicha provincia.
La capacitación se desarrolló en los distritos de Tembladera y Contumazá contando con la participación de 400 docentes beneficiarios de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, en relación a los temas de Sistema de Evaluación y Proyectos Innovadores; con la finalidad de fortalecer las capacidades y actitudes necesarias para cumplir sus labores eficazmente en el aula de clases, escuela y comunidad.
El taller fue semipresencial, la etapa presencial consistió en la asistencia obligatoria del docente, participando activamente en el desarrollo de las clases y la etapa no presencial consistió en el desarrollo de trabajos grupales relacionados a los temas desarrollados a través del sistema on-line. De esta forma la Facultad de Educación e Idiomas se hace presente en las zonas que más lo necesitan.
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS DE LA UCV REALIZÓ TALLER SOBRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES - EU 2013 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Mg. Giselle Silva López
Con el fin de analizar la problemática educativa de nuestro país en lo referente a la educación inclusiva se realizaron en las instalaciones de la Universidad César Vallejo los Talleres: “La Inclusión Educativa: Vínculos y Trascendencia” y “Niños con habilidades diferentes”, actividades desarrolladas por la Facultad de Educación e Idiomas de nuestra universidad.
La inclusión es un proceso de intervención educativa que nunca se da por acabado. El avance hacia planteamientos inclusivos tiene como premisa fundamental la colaboración e implicación activa del profesorado y de la comunidad educativa en general.
Para potenciar este enfoque, tanto en el sistema educativo como en los centros escolares, se puso en marcha el curso taller de inclusión educativa, para los profesionales, padres de familia, estudiantes y todas las personas involucradas en la inclusión educativa. Se abarcó el ámbito de escuela, familia y comunidad ya que tanto el Centro Leonor Tarifa del Perú, como la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo son Instituciones que lideran este tema.
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS DE LA UCV CAPACITA A MAESTRAS MUNICIPALES DE NIVEL INICIAL - EU 2013 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Mg. Lucía Segura Rojas
La Sub Gerente de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Lic. Sandra Elizabeth Cueva Castillo, solicitó a la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo la capacitación permanente para maestras del nivel inicial que laboran en los Jardines Municipales. Considerando el marco del Programa de Extensión y Proyección Social de dicha Facultad y por encargo de la Decana Dra. Helvidia Castillo León, los docentes vallejianos, Dr. Jorge Sáenz Piedra, Mg. Jonatan Mendoza Ibañez, Mg. Doris Lara Malca, Lic. Aymé del Castillo Montoro, Lic. Roxana Díaz Salinas, realizaron la capacitación “Programación Curricular a Corto Plazo”, en el primer taller denominado “Unidades Didácticas”, el cual tuvo una duración de doce horas cronológicas.
El objetivo general fue brindar información a las participantes para unificar las sesiones de aprendizaje con el mismo enfoque, dado que muchas de las maestras han sido formadas en el nivel primario, necesitando complementar sus conocimientos en cuanto a metodología de las sesiones de aprendizaje del nivel inicial.
El Primer Taller inició con la presentación de las docentes a cargo, y con una dinámica de preguntas y respuestas para evaluar el conocimiento previo de las 76 maestras asistentes. Del Castillo Montoro se mostró complacida con lo realizado en el taller, “estoy contenta de poder compartir lo que conseguí con la experiencia, y al mismo tiempo de enriquecerme con el aporte de las maestras presentes”.
“La UCV siempre se preocupa en apoyar a las poblaciones necesitadas, es por ello que gracias a la metodología aprendizaje - servicio, la UCV no sólo forma profesionales competentes, sino que brinda a la sociedad alumnos que tienen el aspecto humano que en otras universidades no se forja”, afirmó la Decana de la Facultad de Educación e Idiomas, Dra. Helvidia Castillo León.
En el taller se distribuyó material de lectura que permitió aclarar el concepto de términos como “Módulo”, “Proyecto”, “Taller” y “Unidad”; las maestras participantes demostraron su interés y retroalimentaron los conceptos a través de organizadores gráficos que posteriormente compartieron con sus compañeras.
Por otra parte, se recomendó planificar los tiempos de los proyectos de aprendizaje en un período de 6 a 8 días para evaluar eficazmente el avance de los niños. En cuanto a los proyectos de bio-huertos, cuya duración corresponde a mediano plazo, se sugirió hacer un registro de las fases de evolución de la planta con los indicadores de actitud de los niños. La mayoría de maestras del taller se sintió identificada con los propósitos y actitudes que promueve el programa.
ALUMNAS DE EDUCACIÓN DE LA UCV PROMUEVEN PROYECTOS ORIENTADOS A LA COMUNIDAD - PS 2014 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Lic. Mara Alfaro Cáceda
En el mes de abril del presente año, estudiantes de la Facultad de Educación e Idiomas ejecutan proyectos de proyección social “Palabritas” y “Jugando” (Escuela de Educación Inicial) los cuales tienen como objetivo desarrollar la psicomotricidad infantil y las habilidades comunicativas básicas en niños y niñas de etapa pre escolar, aportando de esta manera al desarrollo holístico de los mismos.
Para la puesta en marcha de estos proyectos se cuenta con la participación de las alumnas del IX y X ciclo, quienes a través de la labor que realizan, enriquecen su perfil profesional. Los mencionados proyectos se ejecutan en los Centros de Desarrollo Comunal (CEDECOM) de los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir y Víctor Larco, atendiendo a un promedio de 100 niños. Es así como la Facultad de Educación e Idiomas se hace presente en zonas urbano marginales que más lo necesitan.
Los proyectos de proyección social, se ejecutaron parcialmente con presupuesto de la misma casa universitaria y donde los beneficiados participaron de estas acciones sociales de manera gratuita.
“Nuestras Escuelas Profesionales seguirá contribuyendo a mejorar la educación de nuestro país y fomentando la formación de mejores educadores y de calidad con visión humanística”, manifestó la Dra. Helvidia Castillo León, Decana de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV.
Por último, las alumnas manifestaron su alto grado de satisfacción por participar de este tipo de actividades que fortalecen su formación profesional.
PROYECTO “EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO” LA MAGIA DE COMPARTIR - PS 2014 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autor: Mg. Jonatan Mendoza Ibañez
Después de un gran trabajo de servicio y aprendizaje, que comprometió a directivos, docentes y estudiantes de la Facultad de Educación e Idiomas, Escuelas Profesionales de Educación Inicial, Educación Primaria de la Universidad César Vallejo (UCV), se dio por concluido el primer avance del desarrollo del Proyecto de Proyección Social “Educación para el Desarrollo” en el primer semestre, ejecutado en el centro poblado menor de Alto Trujillo del distrito El Porvenir correspondiente al 2014, el cual se está organizado en tres subproyectos: Formando madres cuidadoras integrales, Formando mejores educadores y Niños saludables, de tal manera que el primero de éstos se ejecutó en el primer semestre y los otros dos en el siguiente semestre.
Dicho servicio social benefició a un total de 144 personas, entre madres y padres de familia de los jardines municipales “Gotitas de Amor”, “Mi Pequeña Lágrima Brillante” y la I.E. “Ramón Castilla Marquesado”.
“La Universidad César Vallejo busca no solo el crecimiento académico de sus alumnos, sino también el personal. Por ello, incentivamos a que nuestros alumnos brinden un servicio activo y real a su comunidad a través de este tipo de proyectos que buscan contribuir en algo al mejoramiento de la calidad de vida de la zona donde se desarrollan nuestras actividades gracias a la metodología aprendizaje-servicio, es así como se logra formar un futuro educador competente y con proyección a la comunidad”, afirmó la Decana de la Facultad de Educación e Idiomas, Dra. Helvidia Castillo León.
La primera parte del proyecto, que se ejecutó en el 2014-I, permitió a los estudiantes de la UCV realizar diferentes actividades, tales como Escuela de madres y padres, técnicas básicas de elaboración de loncheras nutritivas y prácticas de buenos hábitos alimenticios, charlas sobre técnicas de atención prenatal y estimulación temprana, psicomotricidad, entre otras acciones que se efectuaron en diferentes fechas de acuerdo al horario y días de clase de los grupos.
Los resultados del proyecto de manera parcial se dieron a conocer en la Feria de Buenas Prácticas en Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Proyección Social y Extensión Universitaria, donde estuvieron presentes autoridades de la Universidad, Facultad, docentes y estudiantes de la UCV, los resultados finales serán presentados al concluir la ejecución del proyecto al 100% y se dará a conocer a las autoridades de la zona, los beneficiarios del proyecto y grupos de interés.
Es así como las Escuelas de Educación de la UCV finalizaron el primer semestre del año académico con la satisfacción de lograr un avance considerable en el desarrollo de la comunidad, de la mano con el aprendizaje y la orientación de sus profesores especialistas de cada experiencia curricular.
ALUMNOS DESARROLLAN PROYECTOS “PALABRITAS, JUGANDO Y REVISA” - PS 2013 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Lic. Roxana Díaz Salinas
Desde el mes de abril del presente año, estudiantes de la Facultad de Educación e Idiomas desarrollan los proyectos de proyección social “Jugando” y “Palabritas” (Escuela de Educación Inicial) los cuales tienen como objetivo desarrollar la psicomotricidad infantil y las habilidades comunicativas en los niños y niñas en edad parvulario, contribuyendo de esta forma al desarrollo integral de los mismos. Así mismo, la Escuela de Educación Primaria desarrolla el proyecto “Revisa”, el cual tiene como objetivo realizar el acompañamiento pedagógico con niños y niñas en edad escolar a fin de reforzar las capacidades de las distintas áreas curriculares trabajadas en sus escuelas.
Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con la participación de los alumnos del IX y X ciclo, quienes a través del trabajo que realizan, enriquecen su perfil profesional. Dichos proyectos se ejecutan en los Centros de Desarrollo Comunal (CEDECOM) de los distritos de Víctor Larco, La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora, atendiendo a un promedio de 200 niños. De esta forma la Facultad de Educación e Idiomas se hace presente en las zonas que más lo necesitan.
Los proyectos sociales, se ejecutaron con presupuesto de la misma casa universitaria y donde los beneficiados participaron de estas acciones sociales totalmente gratis.
“Nosotros seguiremos trabajando para que todas nuestras Escuelas Profesionales sean acreditadas y convertirnos en un referente a nivel nacional, contribuyendo a mejorar la educación de nuestro país”, manifestó la Dra. Helvidia Castillo León, Decana de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV.
Finalmente, los alumnos manifestaron su satisfacción por participar de este tipo de actividades que fortalecen su formación profesional.
PROYECTO “VIVIR CRECIENDO” EN BENEFICIO DE MORADORES DE ALTO TRUJILLO - PS 2013 - FAC_EDUCACIÓN E IDIOMAS
Autora: Lic. Aymé Del Castillo Montoro
Tras una ardua labor voluntaria, que involucró a docentes y estudiantes de la Facultad de Educación e Idiomas, Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria de la Universidad César Vallejo (UCV), se dio por concluido el desarrollo del Proyecto de Proyección Social “Vivir Creciendo”, ejecutado en el centro poblado menor de Alto Trujillo del distrito El Porvenir correspondiente al 2013.
Tal labor social benefició a un total de 242 personas, entre niños de inicial, primaria y padres de familia de los jardines municipales “Mi Pequeña Lágrima Brillante”, “Semillitas del Saber”, “Tres Ositos” y “Mi Pequeña Fortaleza”.
“La UCV siempre se preocupa en apoyar a las poblaciones necesitadas, es por ello que gracias a la metodología aprendizaje - servicio, la UCV no sólo forma profesionales competentes, sino que brinda a la sociedad alumnos que tienen el aspecto humano que en otras universidades no se forja”, afirmó la Decana de la Facultad de Educación e Idiomas, Dra. Helvidia Castillo León.
El mencionado proyecto, que se ejecutó en el 2013, permitió a los estudiantes vallejianos realizar diferentes actividades, tales como sesiones de aprendizaje, psicomotricidad, estimulación temprana, hábitos alimenticios, de higiene, salud, entre otras acciones que se efectuaron en diferentes fechas de acuerdo al horario y día de clase de los grupos.
Los resultados del proyecto se dieron a conocer en una reunión multisectorial, donde estuvieron presentes autoridades, docentes y estudiantes de la UCV, así como los beneficiarios del proyecto, los mismos que expresaron su agradecimiento a quienes se interesaron en contribuir en mejorar su calidad de vida.
De esta manera, las Escuelas de Educación Inicial y Educación Primaria de la UCV finalizaron el año académico con la satisfacción de lograr el desarrollo de la comunidad, de la mano con el aprendizaje.
“La problemática planteada en el proyecto se aborda debido a que para nuestra universidad el fomento de la educación es uno de nuestros principales objetivos y luego del diagnóstico situacional realizado, llegamos a la conclusión que la población de Alto Trujillo, es una población vulnerable, con características particulares asociadas a carencia de oportunidades educativas y de desarrollo personal. En tal sentido creemos que es necesario e importante para la Facultad de Educación e Idiomas intervenir con un proyecto que brinde las herramientas y los conocimientos necesarios para que los pobladores de Alto Trujillo salgan adelante, crezcan y sean felices”, afirmó Haidy Figueroa Valdez, Directora de Extensión y Proyección Universitaria (DEPU) de la UCV.